¿Existe una brecha de reputación empresarial en España?

¿Existe una brecha de reputación empresarial en España?
Por debajo de Madrid parece existir una línea imaginaria y las empresas del Sur de España se hacen prácticamente invisibles en lo que a reputación se refiere

Las empresas españolas empiezan a asumir ya la importancia de la reputación como valor añadido, a pesar de su intangibilidad. Sin embargo, los análisis publicados periódicamente dibujan un mapa en el que, claramente, hay un desequilibrio territorial norte-sur que nos lleva a preguntarnos si realmente podemos hablar de una brecha reputacional en nuestro país.

Así lo muestran los recientes trabajos presentados por Reputation Institute o el listado de Merco, cuyos resultados, trasladados sobre plano, trazan una línea por debajo de la comunidad de Madrid que hace prácticamente invisibles a las empresas del Sur.

¿Qué sucede con la reputación hacia el Sur desde esa línea imaginaria que recorre horizontalmente la península? ¿Por qué en esos listados no destacan empresas de Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia o Andalucía? Evidentemente, no podemos hacer un análisis simplista, ya que tradicionalmente ha habido una mayor concertación de empresas en determinadas comunidades autónomas atendiendo a criterios históricos, de oportunidad, o de políticas de estímulo económico, entre otros.

Que haya comunidades infrarrepresentadas en estos análisis reputacionales no significa que sus empresas no gocen de buena reputación o no se preocupen por ella, pero sí, tal vez, que no se ha sabido comunicar. Y ese factor de comunicación continuo y a largo plazo a través de un relato y una estrategia definida es fundamental para afianzar, potenciar y proyectar la imagen de una empresa, paralelamente a su cuenta de resultados.

En el ranking que ofrece Reputation Institute sobre las 50 empresas con mejor reputación en 2017, el Sur de España sólo está representado por una empresa en Murcia (El Pozo, que ha tenido que afrontar recientemente una crisis de reputación derivada de su aparición en un conocido programa de televisión); y otra en Andalucía, Mahou-San Miguel, que como consecuencia de la inestabilidad provocada por el conflicto institucional en Cataluña trasladó su sede a la provincia de Málaga.

  Transposición del ranking Reputation Institute 2017
No parece que las empresas andaluzas, extremeñas, castellano-manchegas o murcianas no se preocupen por su reputación; puede que la clave esté en una ausencia o en una escasa comunicación

La transposición de los datos del ranking de Merco con las 100 empresas más destacadas en reputación también arroja un boceto similar, en el que sólo aparece una empresa radicada en Sevilla. Curiosamente, se trata de la multinacional cervecera ‘Heineken’, que adquirió hace años la empresa Cruzcampo y trasladó su sede a la histórica fábrica de la capital andaluza.

Transposición del ranking Merco 2018

Al cotejar ambos mapas se observan algunas pequeñas diferencias, pero el resultado para el Sur de España es casi idéntico en uno y en otro. El Sur es una página prácticamente en blanco, a pesar de que Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia son comunidades que tienen buenos índices empresariales, y hay un creciente interés entre su empresariado por consolidarse y brillar también en términos de reputación corporativa.

Las empresas deben ser conscientes de la extrema importancia que tiene la comunicación estratégica a la hora de forjarse un buen capital reputacional para defenderse ante una crisis y permanecer el menor tiempo posible en ella, pero también para mejorar sus cuentas de resultados.

Cabe recordar que, según los datos de Reputation Institute, aumentar 5 puntos de reputación corporativa conlleva un incremento del 6,1% en la intención de recomendar un producto o una marca y de un 6,4% en la intención de compra.

El hecho de que la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) haya desarrollado un seminario dentro de su programa ‘Más Empresas’ en el que nos ha invitado a participar para exponer los conceptos básicos para afrontar una crisis de reputación y haya incorporado la reputación en su agenda formativa enciende una luz que todas las empresas deberían aprovechar si queremos hacer del Sur de España un territorio próspero y con futuro para las generaciones venideras.

También la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén (AJE Jaén) parece haber visto claro que la reputación es algo que debemos trabajar con honestidad, transparencia y credibilidad y que tenemos que asentar con coherencia y con persistencia en el tiempo.

Y es tiempo, precisamente, lo que no sobra en el Sur si no quiere perder un futuro próspero con empresas de gran prestigio, que generen riqueza, empleo y que planifiquen a largo plazo su reputación a través de comunicación estratégica.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *